Hit enter to search or ESC to close
Fundación Educacional AmandaFundación Educacional AmandaFundación Educacional AmandaFundación Educacional Amanda
0
  • Inicio
  • Nosotros
    • Propósito
    • Historia
    • Áreas estratégicas
    • Directorio
    • Equipo de trabajo
    • Alianzas
  • Servicios
  • Biblioteca
    • Artículo de interés
    • Columna de opinión
    • Newsletter
    • Blog de Terapia Floral
  • Videoteca
  • Noticias
    • Noticias
    • Amanda en los medios
    • Participación en eventos
    • Espacio colaborativo
  • Tienda de publicaciones
    • Publicaciones digitales
    • Publicaciones impresas
  • Aula virtual
  • ¿Cómo apoyar?
  • 0
    was successfully added to your cart.

    Carrito

Categoría

Noticias

Noticias

Día de la Educación Rural

Dra. Amanda Céspedes En 1988 el Ministerio de Educación decretó el 7 de abril como Día de la Educación Rural en Chile, en honor a…
amanda_admin
amanda_admin6 abril, 2021
Noticias

Neuropsiquiatra y la cuarentena: «Hay que ser solidarios con los niños»

En las últimas horas empezó a circular por las redes sociales un texto que se le atribuye a Amanda Céspedes, neuropsiquiatra infanto juvenil que ha…
amanda_admin
amanda_admin26 marzo, 2020
Noticias

Experta: «Dentro de la rutina la entretención de niños debe ser preponderante»

Contacto con Amanda Céspedes, neuropsiquiatra y académica de posgrado, para conversar sobre cómo manejar la ansiedad en niñas, niños y adolescentes en cuarentena en medio…
amanda_admin
amanda_admin26 marzo, 2020
Noticias

Neurosiquiatra infantil y rol de los padres en cuarentena: «Tienen doble función, calmar su ansiedad y aplacar la de los niños»

El Mercurio (Archivo) A raíz de una cadena de WhatsApp sobre una reflexión respecto a cómo sobrellevar estos días de aislamiento preventivo con los más…
amanda_admin
amanda_admin26 marzo, 2020
Noticias

Día de la educación parvularia y del educador de párvulos

Ha quedado instituida la fecha 22 de noviembre como el Día de la Educación Parvularia y del Educador de Párvulos. El 22 de noviembre de…
amanda_admin
amanda_admin21 noviembre, 2019
Noticias

Gastón Soublette ahonda en las razones de su crítico diagnóstico del presente

El académico UC repasó con Cristián Warnken su mirada de la cultura, de la deshumanización moderna y del aporte de los jóvenes, recogidas en su…
amanda_admin
amanda_admin12 julio, 2019
Noticias

No al lenguaje del odio

El lenguaje es un elemento poderoso en las interacciones en contextos sociales. En las últimas décadas el lenguaje del odio, del desprecio y de la…
amanda_admin
amanda_admin25 junio, 2019
Noticias

Nueva directora nacional de educación pública

Junio 2019 Después de 6 meses de subrogancia -e incertidumbre- finalmente el proceso de desmunicipalización ya cuenta con una directora nacional de Educación Pública, Alejandra…
amanda_admin
amanda_admin21 junio, 2019

Tabancura #1091, of. 324, Vitacura – Santiago – Chile

© 2023 Fundación Educacional Amanda.

  • Inicio
  • Nosotros
    • Propósito
    • Historia
    • Áreas estratégicas
    • Directorio
    • Equipo de trabajo
    • Alianzas
  • Servicios
  • Biblioteca
    • Artículo de interés
    • Columna de opinión
    • Newsletter
    • Blog de Terapia Floral
  • Videoteca
  • Noticias
    • Noticias
    • Amanda en los medios
    • Participación en eventos
    • Espacio colaborativo
  • Tienda de publicaciones
    • Publicaciones digitales
    • Publicaciones impresas
  • Aula virtual
  • ¿Cómo apoyar?

La llegada a un nuevo siglo

A la fecha, la Dra. Amanda Céspedes suma ya 3 décadas desarrollando su modelo, centrado en las perspectivas que abre el conocimiento del cerebro en desarrollo a las mejoras en la educación integral del niño y el fomento y  protección de su bienestar. Su primer libro, “Cerebro, Inteligencia y Emoción: Neurociencias Aplicadas a la Educación Permanente” (2007), es también el primer testimonio de sus reflexiones y de su interés por la educación integral del niño.

Desde el año 2009 es invitada anualmente como ponente a los congresos internacionales de neurociencias y aprendizaje organizados por la escuela de post grado de la Universidad de Chile. Ha sido invitada en dos ocasiones por la conferencia mundial del Diploma Bachillerato Internacional a dictar cursos en EEUU sobre neurociencias aplicadas a la educación y ha participado en varias ocasiones en los paneles de expertos que han asesorado al MINEDUC en la elaboración del Currículo para Educación Parvularia. En las últimas décadas es invitada permanente por entidades educacionales de Latinoamérica tanto en roles de asesoría como conferencista en encuentros internacionales. El 2007 publica su primer libro científico, convirtiéndose a partir de ese momento en una prolífica divulgadora de las neurociencias aplicadas a la educación integral del niño

Pasión por la educación

Hasta el año 1990 trabaja como psiquiatra infantil en CENDYRA, institución dedicada al diagnóstico y rehabilitación del autismo infantil al alero de la Iglesia Ortodoxa Griega, pero durante la década de los Noventa se aboca con creciente entusiasmo al trabajo en educación, incorporándose al directorio del Colegio Pablo de Tarso con el objetivo de llevar a la práctica sus planteamientos sustentados en el modelo de neurociencias aplicadas, un ámbito que recién comenzaba a desarrollarse en el mundo occidental. Por la misma época inicia un activo trabajo de investigación aplicada en Trastorno por Déficit Atencional y comienza a divulgar sus hallazgos creando y liderando grupos de estudio multidisciplinarios.

La trayectoria de Amanda en las neurociencias

La Dra. Amanda Céspedes se incorpora en el año 1969, siendo estudiante de primer año de medicina, al equipo de investigación en Psiquiatría Experimental de la Universidad de Chile liderado por el Profesor Dr. Mario Palestini, donde se forma en los ámbitos de neurobiología experimental aplicada al estudio del ciclo sueño vigilia y epilepsia y en electroencefalografía clínica durante 5 años. Una vez recibida, realiza una beca en neurología infantil en el hospital Roberto del Río bajo la tutoría del Dr. Alejandro Manterola (1974), y a continuación una beca de formación académica en psiquiatría infantojuvenil en la sede sur de la Universidad de Chile (1974-1977). El año 1978 se incorpora como psiquiatra infantil al Servicio de Neurología y Psiquiatría Infantil del Hospital Luis Calvo Mackenna y como profesor adjunto a la Facultad de Educación y a la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile. Entre los años 1980 y 1981 realiza estudios de post grado en neuropsiquiatría infantil y neuropsicología clínica infantil en la Universita degli Studi de Turín, Italia, con sede en el Ospedale Regina Margherita. A su regreso a Chile renuncia a su cargo en el hospital y se reincorpora a la Universidad Católica como docente en Educación y en Psicología, además de su trabajo clínico privado en neuropsiquiatría infantil.